Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de abril de 2023

Maratón de la muerte

 


(Marathon Man, John Schlesinger, 1976)

   Hace muchos años que deseaba ver este film, por su reparto: Dustin Hoffman, Lawrence Olivier, Roy Schneider; y por una escena de tortura que ha trascendido a través de las décadas, pero… el film no es lo que parece.

   Un universitario que se pasa su tiempo libre corriendo, entrenando para una maratón (que no se sabe cuando va a ser ni porqué tiene un ídolo maratonista), conoce a una mujer europea que no es lo que parece ser, su hermano tiene un trabajo en Washington del que no sabe nada pero que recorre el mundo y sabe demasiadas cosas. De repente este muere, y alguien se aparece en su departamento lo golpean y lo secuestran. Él tiene que saber algo pero no sabe que es. Una trama a lo Hitchcock que tiene demasiados agujeros y que no tienen respuesta.

   Como centro, hay un nazi muy malo, diamantes y algunas persecuciones.

   No es un mal film, tiene algunos buenos momentos, pero el paso del tiempo le ha pegado y no muy bien, al contrario de otras producciones que resisten y les dan pelea a las actuales con resultados satisfactorios.

domingo, 19 de diciembre de 2021

El Callejón de los sueños

 (Trouble in Mind, Alan Rudolph, 1985)




Un ex policía sale de la cárcel después de haber cumplido su condena y regresa a su barrio, especialmente al café de Wanda, lugar donde se cruzan diversos personajes del hampa. 

Allí conocerá a una joven de la que se enamorará, pero no le será fácil lograrlo, para ello tendrá que enfrentarse con su pareja y con algunos personajes del pasado para poder encontrar la redención.

Interesante propuesta que mezcla diversos géneros: cine negro, fábula, thriller, comedia, drama, con un buen resultado.

La película cuenta con muy buenas actuaciones del cuarteto protagónico: Kris Kristofferson, Lori Singer, Keith Carradine y Geneviève Bujold.

Una atmósfera de decadencia y melancolía se palpan en toda la historia, acentuada por una gran banda sonora. Lamentablemente, las más de tres décadas que pasaron hicieron un poco de mella en la producción, pero que, de todas maneras todavía se deja ver y disfrutar.

jueves, 1 de abril de 2021

Los niños del Brasil

 

(The boys from Brasil,Franklin J. Schaffner,1978)




Basada en una novela de Ira Levin (El bebé de Rosemary), el film es un thriller/científico que nos cuenta de la posible huida del Dr. Mengele a Brasil, luego de la caída del III Reich, y de la realización de terribles experimentos continuados a través de las décadas, con un siniestro propósito. Un anciano cazador de nazis comienza a investigar y vemos que el tema de la clonación ya viene de hace rato.

Sin tener el ritmo actual, Los niños del Brasil entretiene y se muestra como un digno exponente de los años 70`s. En la primera parte, la recreación del Paraguay nos puede parecer bastante risueña, pero luego la historia levanta y nos hace olvidar de este hecho donde el director parece no haberse informado bien de dicha nación. Eran años donde no existía Internet.

Un terceto protagónico de lujo: Gregory Peck, Laurence Olivier, James Mason llevan adelante la producción con gran solvencia, y demostrando que no hay edad para la actuación.

Un film aceptable del que no se habla mucho y que no hay que dejar olvidar.

miércoles, 21 de octubre de 2020

Angustia

(Angustia, Bigas Luna, 1987)




Cine dentro del cine, dentro del cine. Un juego de cajas chinas, Matrioshkas rusas, un poco de todo. Toda una experiencia este film realizado en USA, de difícil visión para el espectador ya que todo el film transcurre en un cine, un asesino serial haciendo de las suyas, y la realidad que se mezcla con la fantasía, con el horror y con lo que sucede dentro y fuera de la gran pantalla. ¿Cuál es el asesino que amenaza? ¿El que está en cine real o en el visionado? ¿Cuál es la victima que está gritando?

Extraña, oscura, confusa por momentos, tétrica por otros, se entiende que esté oculta y no haya mucha información de este film, que se alimenta del miedo de los espectadores, y al que obviamente no nos gustaría saber que alguien está dispuesto a atacarnos, esperando entre las sombras.

Todo un ejercicio de fantasía y edición en esta película incómoda y perturbadora, de la que no se puede decir mucho para no arruinar la trama y las sorpresas que guarda en ella.

Si la encuentra, véala.

martes, 2 de junio de 2020

Regresión


(Regression, Alejandro Amenábar, España-Canadá, 2015)




   Thriller oscuro con toques de terror. En un pueblo de Minnesota, un detective deberá enfrentar un caso terrible: una joven acusa a su padre de cometer un hecho aberrante, pero el mismo tiene un bloqueo mental que no le permite recordar lo sucedido. Con la ayuda de un psicólogo y recurriendo a la regresión, todo comienza a resolverse y a empeorar más…
   Paranoia, histeria colectiva, sectas satánicas y pesadillas, comienzan a aparecer en la historia y todo puede ser verdad.
   Con un aire a la primera temporada de True Detective, el film tiene un estilo sobrio que atrapa hasta el último momento.
   Además, es una gran oportunidad para ver a Emma Watson en un papel muy distinto al que nos tenía acostumbrados, muy lejos ya de Harry Potter, y al siempre efectivo Ethan Hawke como el turbado detective.
  No es una maravilla, pero tampoco desentona. Si llueve el fin de semana pruebe verla.

lunes, 26 de agosto de 2019

La chica en la telaraña

(The Girl in the Spider’s Web, Fede Álvarez, 2018)   




   Nueva adaptación de la saga de los libros Millenium sobre la hacker Lisbeth Salander, personaje creado por Stieg Larsson y trasladado al cine en su país natal, en una trilogía que alcanzó la fama mundial. En este blog las he comentado.
   En esta oportunidad, se deja de lado la versión americana de David Fincher: The Girl with the Dragon Tattoo (2011), y continúa por el cuarto libro publicado con el nombre de Lo que no te mata te hace más fuerte escrita por David Lagercrantz, ya que Larsson falleció hace algunos años. 
   Para no irnos por las ramas, les cuento que el film tiene una gran producción, buenas actuaciones, algunas cosas en el guion atadas con alambre y en algunos momentos se parece en mucho a las películas de 007.
   Se puede ver, pero esta Lisbeth, salvo en el inicio, no logra convencernos de que es sabia, peligrosa e indomable. Está muy desdibujada y en todas sus escenas parece que está a punto de llorar. No, esta no es Lisbeth. Lisbeth hay una sola y es la de la trilogía inicial.
    por favor, no hagan más adaptaciones de Millenium... 

lunes, 28 de enero de 2019

Passion


(Passion, Brian De Palma, 2012)



   Historia de poder, fascinación y manipulación entre una empleada y su superiora en el seno de una multinacional; el film tiene un alto voltaje erótico y un halo de misterio muy sugestivo, cosas que el director ha sabido manejar a lo largo de su carrera.  
   Brillan en el elenco las dos protagonistas: Rachel McAdams, Noomi Rapace, y la música de Pino Donaggio.
   Remake de la película francesa Crime d’amour (2010), que aún no he visto, esta última producción de De Palma es mejor que alguno de sus trabajos post 2000, pero no llega a buen puerto, especialmente por su parte final donde las vueltas de tuerca son demasiadas, y el juego del gato y el ratón se convierte en una maraña de maldad y venganzas varias sin mucho sentido.
   Los que crecimos viendo su cine, esta es una grata oportunidad para volver a disfrutar de su particular estilo con guiños al maestro Hitchcock, para las nuevas generaciones la posibilidad de conocer la mano de uno de los grandes referentes de los 70´s y 80’s.  

lunes, 4 de junio de 2018

Miedo Profundo


(The Shallows, Jaume Collet-Serra, 2016)





   El clásico juego del gato y el ratón, o mejor dicho: el juego del tiburón y el humano de turno todavía rinde sus frutos, y en esta oportunidad saca un aprobado. Mucho más cuando el mar está exquisitamente fotografiado, y la protagonista es la bella Blake Lively.
   No hay muchas novedades ni truculencias, salvo el uso de la tecnología celular y de una cámara GoPro que nos hacen acordar que estamos en el siglo XXI y que esto no es Tiburón de Spielberg.   
   Para ver mientras disfrutamos de una picada y nos preguntamos como un tiburón es tan inteligente, malo, insaciable y molesto como pocos.
   Párrafo aparte para la gaviota que se hace amiga de Blake, una dulzura.

miércoles, 2 de mayo de 2018

Triángulo


(Triangle, Christopher Smith, Australia, 2009)


   
Y esta sí que no es para el espectador común. Jess, la protagonista, se embarca con unos amigos para pasar unos días de vacaciones. Algunas cosas parecen no estar bien, pero luego descubriremos por qué. En un momento de ese viaje, el yate es sorprendido por una tormenta, pierde comunicación con el exterior y cuando se calma todo, se encuentran con un buque fantasma…Suben y allí aparece un personaje encapuchado que empieza a cazarlos.
  Pero esto no es un film de un asesino en serie o de un ente sobrenatural, entonces… ¡A prestar mucha atención! Y sobre todo tener paciencia, porque los deja-vues y las vueltas de tuerca nos llevan de las narices a una historia intrincada que toma sentido al final, cuando las piezas encajan y todo tiene sentido.
   Amantes de los tiros y las explosiones: ¡Aléjense de esta película!   
   

miércoles, 4 de abril de 2018

El muñeco de nieve


(The Snowman, Tomas Alfredson, 2017)




   Una gran decepción: la historia de un detective poco ortodoxo y oscuro, que investiga la desaparición de una mujer en esos paisajes nevados, la conexión con casos viejos no resueltos y esos inquietantes muñecos de nieve que son dejados en las cercanías, daban para mucho más. Y si vemos los nombres en el elenco, sinceramente, no se entiende cómo pudo haberse realizado este film tan inconexo, y mucho menos que haya sido estrenado en el mundo. Escenas que no se entienden y no parecen pertenecer a la trama, grandes agujeros narrativos abundan en las casi dos horas de este audiovisual que parece ser un ejercicio no terminado.
   Un gran paso en falso de Thomas Alfredson el director de la aclamada Let me in y la premiada El Topo...
   Fassbender últimamente no tiene suerte al elegir los guiones….tiene que cambiar de agente...  
y estoy seguro que el libro debe ser mejor.... ¡una vez más!

viernes, 1 de diciembre de 2017

Siete notas en negro

(Sette note in nero, Lucio Fulci, 1977)



  ¡Otra con el número 7!!!
   Sobrio trabajo de Fulci, muy lejos de sus clásicos llenos de sangre y momentos extremos. En esta oportunidad, este giallo cercano a Hitchcock con toques sobrenaturales, nos narra la historia de una joven que tiene visiones con una mujer asesinada y emparedada, que justamente ha ocurrido en la casa a la cual se muda… Y que llevada por esta obsesión, ella rompe la pared y descubre el cadáver…
   Grandes momentos de suspenso, estéticamente impecable (ver la ambientación en rojo de la sala donde sucede todo es una exquisitez), y algunas escenas donde Jennifer O´Neill brilla por belleza y talento, nos hacen olvidar de lo endeble de la investigación y de los diálogos imposibles de los policías a cargo del caso.

   Con resabios de El Gato Negro de Poe, esta es una interesante muestra de ese cine que nos asustaba y atrapaba con recursos simples y efectivos.   


jueves, 3 de agosto de 2017

Kafka

(Kafka, Steven Soderbergh, 1991)


   Si creen que esto es una biografía están muy equivocados, si quieren ver un film y disfrutar con las muchas referencias a las creaciones del escritor y hechos de su vida este es su film, a pesar de ciertas inconsistencias y agujeros en su guión, especialmente para los que no conocen o no han leído la obra de Kafka, hecho este que los desconcertará un poco.
   Ante un gran elenco internacional, Jeremy Irons brilla en esta rareza en blanco y negro (casi en su totalidad) filmada en una Praga fantasmal, en la que un grupo de revolucionarios se alza contra el poder que anida en el castillo, mientras ciudadanos infectados  desaparecen. Delirio absoluto.      
   Steven Soderbergh filmó una historia muy particular que no puede dejar a nadie indiferente, una exploración a la temática de Kafka, a sus elementos misteriosos, a sus obsesiones, para verla o dejar a medias.

   El público decide. 

jueves, 18 de mayo de 2017

Inferno

 (Inferno, Ron Howard, 2016)


   Una nueva entrega del agradable Profesor Langdon corriendo entre lugares históricos, esta vez el enigma a desentrañar es por que y dónde un grupo de fanáticos puede dejar escapar un virus en el mundo y traer un nuevo apocalipsis.
   Afortunadamente, la trama tiene un cambio respecto a los anteriores films, ya que el profesor ha perdido la memoria, es culpable de la desaparición de una máscara valiosa y debe escapar de la policía, de la CIA y de cuanto organismo secreto esté detrás de él. A esto se le agrega la aparición de su ex – amor, que sirven para crear un par de momentos nostálgicos y nos permite ver otra faceta del personaje.
   No defrauda y entretiene, a pesar de ciertos momentos en los que algunas huidas de Langdon y la joven que lo ayuda, son muy irrisorios.
Seguro que la próxima será un poco mejor…


jueves, 20 de abril de 2017

Morgan

(Morgan, Luke Scott, 2016)



   Una historia que ya hemos visto muchas veces, un experimento (en esta oportunidad se trata de inteligencia artificial encarnada, en lo que parecer ser una chica), que después de un hecho circunstancial, toma decisiones propias que ponen en peligro al grupo de creadores.

   De la mano de Luke Scott y producida por su padre Ridley, Morgan es un más que interesante producto que no trae ninguna novedad y que desperdicia a su gran elenco, pero que cumple en entretener y darnos algún que otro susto. Gran fotografía y momentos perturbadores complementan las actuaciones de Anya Taylor-Joy (The Witch) y de la más conocida Kate Mara en un papel infrecuente. 

martes, 21 de marzo de 2017

El extraño color de las lágrimas de tu cuerpo



(L'étrange couleur des larmes de ton corps. Hélène Cattet, Bruno Forzani, 2013).

   Alucinante experiencia cinematográfica, en la que el protagonista trata de averiguar que es lo que ha sucedido con su desaparecida esposa, ¿Ha sido asesinada? ¿Se fue con otro hombre? Todo es posible y mucho más también.
   El dúo de directores juega con el espíritu de los policiales italianos al estilo de Dario Argento, la juguetona narrativa de David Lynch y la claustrofobia de algunos films de Roman Polansky.
   La estética, los elementos visuales y oníricos priman por sobre la historia y sobre los personajes, que sólo pueden ser víctimas de esta pesadilla en la que se convierte la película.

   Cine arte, cine homenaje, cine experimental. Quédese con el calificativo que le guste. El resto es dejarse llevar por el poder hipnótico de la historia o apagar el DVD y poner otra cosa. 

miércoles, 20 de abril de 2016

Hombre Duplicado

   (Enemy, Denis Villeneuve, 2014)




   Sueños, imágenes extrañas, un rompecabezas que se irá armando de a poco (o no), conforman una película cautivante que podrá disgustar a muchos, pero que no puede provocar indiferencia alguna.
   Tensa y por momentos paranoica, tiene muchos puntos de contacto con el cine de David Lynch (imposible no pensar en Mullholland Drive), pero con menos delirio ni dramatismo.
    Para ver y disfrutar “con pinzas”, ya que todo la historia y el final, merecen múltiples lecturas y teorías.

   Olvídense del pochoclo.       

lunes, 12 de enero de 2015

Autómata

(Autómata, Gabe Ibáñez, 2014)




   Sorprende la aparición de esta producción proveniente de España, un país cuya cinematografía no es una especialista en este género, pero que lamentablemente por un guión no muy certero, se queda a mitad de camino.
   En un futuro no muy lejano, la Tierra está contaminada y los trabajadores humanos han sido reemplazados por autómatas de diversos tipos (¿No les parece conocido?) androides muy parecidos visualmente a los de I Robot, y un agente de seguros (Antonio Banderas) se ve obligado a investigar un caso que de a poco comienza a complicarse.
   Policías corruptos, gerentes inescrupulosos y autómatas con pensamiento propio, dan pasos inseguros en este thriller con pasajes muy lentos, poca acción y agujeros muy grandes en una historia que no termina en “redondearse”.

   Una pena, ya que la realización era interesante, pero al terminar nos deja un sabor muy amargo en la boca, y las ganas de ver Blade Runner o Yo Robot una vez más.

martes, 26 de noviembre de 2013

Los Ilusionistas

(Now you see me, 2013, Louis Leterrier)





   O como engañar mejor al espectador podría ser su título alternativo. Con una primera media hora espectacular, este film que se apoya en 4 ilusionistas  reunidos con un objetivo oculto, es de lo mejor que he visto en el cine comercial este año.    
   Una interesante producción, acertados efectos especiales y actuaciones de primer nivel,  dan vida a 4 particulares Houdinis, que mientras realizan los actos de magia roban dinero y otros objetos en distintas partes del mundo.
   Policías engañados y personajes que pueden ser una u otra cosa transitan por el film adornándolo un poco.

   Un gran espectáculo, cuya resolución está un poco tirada de los pelos, pero bueno, nada es perfecto y este film tampoco. Pero de todas maneras los disfruté, y eso significa algo. 

miércoles, 30 de octubre de 2013

La última voluntad de Nobel


(Nobel´s last will, Peter Flinth, 2012)


   Tengo que reconocer que lo primero que me atrajo la atención fue la tapa del DVD, muy misteriosa por cierto, de muy buen diseño, y obviamente la frase muy atractiva que señala: De los productores de la saga Millennium. Como se trata de un film sueco, es prácticamente desconocido para nosotros pero de todas maneras la curiosidad pudo más y me la llevé.

   La película está basada en una serie de libros de Liza Marklund que tratan sobre la vida y las investigaciones de una inquieta periodista llamada Anikka Bengzton. En esta oportunidad, ella se ve envuelta en un atentado que se lleva a cabo en la entrega del premio Nobel. Allí hay una muerte y después de eso la consabida investigación.

   Sin querer develar muchos detalles, el film transita por el drama, el thriller, sin dejar de lado la vida personal de la periodista.

   Con mucho de telefilm, la producción es acertada, y brillan las actuaciones de Malin Crépin, Per Graffman y Antje Traue que aparece en la recién estrenada Superman, el hombre de acero. 

jueves, 5 de septiembre de 2013

Los Elegidos


(Dark Skies, Scott Stewart, 2013)
 
 

     Una familia con problemas económicos y de relación entre sí (matrimoniales y de padres-hijos), ve como todo empeora a su alrededor, cuando ciertos hechos paranormales se desencadenan en su casa y son transmitidos a todos los integrantes.

   Película de clase B, que no sorprende pero sí entretiene, con muy buenos momentos de suspenso y algunos sustos bien logrados.

   Con elementos de Poltergeist, Señales, mucho de Actividad Paranormal, y algo de X-files, cumple con su cometido de hacernos comer las uñas con el suspenso y preguntar: ¿Y ahora que va a pasar…?

   Esta vez el coctel de influencias estuvo bastante bien mezclado, dando por resultado un film muy efectivo para ver con la luz apagada y un paquete grande de papas fritas.